Todo empezó con Bomis.com, una especie de índice de páginas web e informaciones de varios tipos conocido, sobre todo, por su sección de fotografías eróticas y pornográficas. Bomis funcionaba gracias a sus usuarios, que podían actualizar los elencos de la página. Siguiendo esta filosofía, su fundador Jimmy Wales (actual CEO de Wikipedia) decidió crear un proyecto paralelo: una enciclopedia online “libre”, cuyos contenidos pudiesen ser redactados por cualquier persona y compartidos sin restricciones de copyright. Fundó entonces, junto con el filósofo Larry Sanger, la enciclopedia web Nupedia.
![15 años del aniversario de la Wikipedia]()
El nacimiento
Aunque la idea de base era buena e innovadora, Nupedia nunca llegó a tener mucho éxito. Su mayor límite fue, en concreto, aquel del que carece Wikipedia: los contenidos eran generados por los usuarios pero tenían que ser editados por expertos del sector. Esta característica dio como resultado un sitio web poco dinámico, pues resultaba casi imposible publicar artículos con frecuencia. De hecho, en tres años salieron a la luz sólo 24.
Los dos fundadores entendieron entonces la necesidad de cambiar este sistema por uno más práctico y ágil. Profundizaron sus conocimientos sobre el wiki, un sistema que permite realizar proyectos colaborativos entre varios usuarios que pueden crear, modificar y compartir contenidos de manera sencilla y directamente desde el navegador. Wales y Sanger fundaron entonces Wikipedia, enciclopedia online basada en este sistema, que lanzaron formalmente el 15 de enero de 2001.
15 años online
En estos años, Wikipedia se ha convertido en la mayor enciclopedia online. Se estima que contiene más de 38 millones de artículos en 250 idiomas y unos 500 millones de usuarios únicos mensuales. Con estos números no es de extrañar que ocupe el número 6 en el ranking de las páginas webs más populares del mundo que realiza cada año Alexa Internet.
![Datos de la Wikipedia en Alexa]()
Para celebrar su cumpleaños, Wikipedia ha creado esta página en la que podrás encontrar muchas curiosidades. Descubrirás, por ejemplo, que el primer artículo escrito para la enciclopedia fue sobre el “Standard poodle”, o lo que es lo mismo, el caniche, que rezaba simplemente: “Un perro por el cual se miden todos los demás”. ¿Sabías que leerte todos los artículos en inglés de Wikipedia te llevaría nada más y nada menos que 16 años?
Lo mejor de la página (además de las curiosidades) es, sin duda, la sección “Personas”, en la que podrás conocer a algunos de los editores voluntarios que hacen que la plataforma crezca día tras día.
No sólo una enciclopedia
Pero continuemos con la historia. Tan sólo dos años después de su fundación, Wikipedia estaba teniendo un éxito sin precedentes entre las webs que ofrecían el mismo tipo de informaciones. Para coordinar mejor su crecimiento se puso en marcha la Fundación Wikimedia, que existe en la actualidad y que ha hecho de organismo de garantía para la enciclopedia y sus avances en todo este tiempo.
Wikimedia agrupa los servicios paralelos de la enciclopedia online que han nacido en estos años como Wikicionario, Wikiquote o Wikilibros. No teniendo publicidad ni otras fuentes de ganancias, Wikipedia se mantiene gracias a las donaciones de los usuarios, financiación pública y contribuciones de otras empresas.
La Fundación ha sido dirigida desde 2007 por mujeres. La primera fue Sue Gardner, que estuvo al frente hasta 2014 y fue nombrada por el Huffington Post como una de las “transformadoras del juego de los medios de comunicación del año”. Su sucesora, Lila Tretikov, que estará en el cargo hasta finales de este año, es una especialista en software de empresa convencida de que “el conocimiento, como el aire, tiene que ser compartido”.
![Wikimedia]()
La polémica está servida
Es precisamente la absoluta libertad en el crear, editar y compartir contenidos la fuerza que ha caracterizado Wikipedia desde su nacimiento pero, a la vez, ha representado su mayor fuente de críticas. Cualquiera puede intervenir en la enciclopedia y, al no haber un control férreo, puede ocurrir que una información inexacta o difícilmente verificable permanezca online más tiempo del deseado. Es cierto que cada modificación viene registrada e incluida en una cronología para que pueda ser eliminada en el caso de que contenga informaciones falsas. Pero también es verdad que, a pesar de que la permanencia online de los errores suele ser bastante baja, el que una información incorrecta esté más o menos tiempo en la red dependerá siempre de la popularidad de los artículos.
Los artículos más leídos vienen modificados y mejorados continuamente. La publicación FiveThirtyEight ha elaborado una lista de los artículos de Wikipedia más editados durante sus 15 años de vida. Si en 2001 la página que más modificaciones sufrió fue “Creacionismo” y en 2004 “George W. Bush”, desde 2006 empiezan a reinar los conflictos armados: “Guerra del Líbano” (2006), “Guerra de Gaza” (2009), “Guerra Civil de Libia” (2011), “Guerra Civil de Siria” (2012). En los últimos años el terrorismo y los desastres naturales ocupan los primeros puestos mientras que en 2015 las modificaciones mayores las obtuvo una página que recoge los resultados de un estudio geoespacial realizado en las cumbres de la banca de hielo de Juneau, Alaska.
La muerte os sienta tan bien
Los artículos que han tenido más modificaciones cada año no coinciden exactamente con los más editados de siempre pues, por ejemplo, “Britney Spears” o “Roger Federer” se encuentran entre los más editados en absoluto pero nunca han llegado a estar entre los 10 primeros puestos de la lista anual.
![Los 10 artículos más editados de la Wikipedia]()
Otro caso curioso es el de las muertes. Los artículos de “muertes en (año)” son tan populares que la publicación FiveThirtyEight ha decidido quitarlos de las listas que ha elaborado, ya que desde 2007 resultan no ser los más modificados en absoluto de cada año.
Entre los otros tópicos preferidos de los “wikipedians” están la política, la cultura pop (y los reality shows que de ella derivan), lo esotérico y uno de los temas preferidos de conversación en todo ascensor que se preste, el tiempo.
Por cierto la palabra Wiki es una palabra hawaiana que deriva de la locución “wiki wiki” que significa “muy rápido”.
Para disfrutar de Wikipedia en tu BQ puedes descargar la aplicación aquí.